EL MOVIMIENTO PUNK 💀
Antes de nada, un breve resumen a modo de vÃdeo.
El punk es una subcultura social de origen urbano. Surgió a mediados de los años setenta para regresar el rock a sus orÃgenes. Se caracterizaba, en especial en sus inicios, por su actitud independiente y amateur, demostrando que el rock era, para y de los jóvenes, no exclusivamente de los grandes virtuosos súper estrellas. Su música es un tipo de rock, sencillo, con melodÃas simples de duraciones cortas, pocos arreglos e instrumentos, y por lo general veloces composiciones. Normalmente las personas que integran este movimiento defienden los principios de igualdad y equidad. En sus inicios el punk fue una música muy simple y cruda. Sin embargo, el género se ha combinado con muchos otros, y a medida que ha pasado el tiempo ha ido evolucionando. Aunque sigue siendo una música relativamente fácil de tocar, se ha vuelto más rápida y las melodÃas con la guitarra han mejorado. Musicalmente, el punk se define por canciones simples, usa letras con orientaciones polÃticas y sociales. Usa un ritmo rápido y agresivo propicio para un baile denominado “pogo”. Se basa en empujones y golpes entre los que bailan, generando un ambiente caótico
El punk rock, música que escuchan los jóvenes londinenses,
llega a su cumbe en 1977. Hasta ese año todavÃa existÃa Sex Pistols y la corte
de grupos que daba forma al movimiento todavÃa tenÃan una mÃstica en la que
creer: su rechazo genuino al mundo de los grandes, su desvergüenza para decir
“fuck” y escupir sobre cuanto les pareciera una hipocresÃa del sistema. Inglaterra
estaba pasando un malÃsimo momento económico, la juventud no tenÃa nada que
hacer, después de estudiar durante años, salÃan a la calle y no encontraban
trabajo, vivÃan mantenidos por miserables "sueldos para desempleados"
que pagaba el estado. El nombre "punk" fue el nombre que le dio la
prensa a estos grupos de jóvenes que empezaban a dudar sobre la belleza, a
cuestionar los Ãdolos, a cuestionar la sociedad y a rechazar la hipocresÃa. La
distancia entre la producción cultural y la realidad a la que se enfrentan
muchos jóvenes de la generación de esa época se fue haciendo tan evidente que
la grieta comenzó a originar un emergente. Algunos invirtieron el dinero, que
les daban en las interminables colas de desempleo, en una guitarra. En los
garajes se empezaron a escuchar ruidos, los chicos no tenÃan ni tiempo ni
dinero para aprender lo que la sociedad decÃa debÃa saberse para empuñar un
instrumento. Las guitarras se convirtieron en fusiles, tenÃan mucho que decir y
para eso no hacÃa falta tener una voz privilegiada sino todo lo contrario, una
voz que gritara realidades.
Todos los sÃmbolos, los parámetros estéticos y todo lo que
representara la sociedad quedaba del otro lado de la valla que la misma
realidad les habÃa impuesto. La cuestión era diferenciarse de ese sistema que
los habÃa marginado por completo. BorceguÃes y ropa militar de fajina, que
además de ser la única accesible por provenir de las remesas de tiendas
militares, denotaban una posición alejada del utópico sueño de paz y amor de la
generación hippie y una actitud de lucha contra los parámetros sociales. Como
toda cultura alternativa, contracultural, generó su propio circuito, tiendas
como la de Malcon McLaren donde la ropa reciclada era la opción, lugares donde
los grupos se reunÃan ante un precario escenario y pequeñas discográficas como
Chiswick que nucleaban a la escena musical punk.
La filosofÃa punk puede resumirse en una frase, "Hazlo tú
mismo". Rechaza los dogmas, y no busca una única verdad. Cuestiona todo lo
que rodea, con un desprecio por las modas y la manipulación mediática. También
está en contra del consumismo y llama a la gente a no dejarse engañar y a
pensar por sà mismos. Entre las ideologÃas que suelen ir asociadas al punk se
encuentran el anarquismo, el antimilitarismo y el antifascismo. La filosofÃa
punk se centra en la libertad, la igualdad, buscando liberarse de la opresión y
de la autoridad, asà como de las clases sociales. Algunas personas, como muchos
de los que a partir de la década de 2000 se unieron al nuevo boom punk (Avril
Lavigne, blink-182, etc.), usan la estética, descartando la filosofÃa, siendo
categorizados usualmente dentro del subgénero Happy punk, el Pop punk o el Neo
Punk. El punk es un género musical dentro del rock que surgió a mediados de los
años 1970.
En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a
veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodÃas simples de duraciones
cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos
arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos. Según
Greg Graffin, el Punk es la expresión personal de la experiencia de crecer en
contacto con nuestra habilidad humana para razonar y plantear preguntas. Para
Graffin, la estética Punk puede significar, moda para unos o protesta para
otros. Pero, lo que realmente importa, es la actitud con respecto a la vida.
La ideologÃa del Punk
mira al mundo y lo critica considerándolo profundamente corrupto y equivocado.
El significado de la palabra con la que se hacen llamar, va muy acorde con la
vestimenta que usan los Punk, que es todo lo contrario a lo que usarÃa una
persona tradicional. Su apariencia va en contra de lo convencional y busca
crear conmoción, repulsión y crÃtica por parte de la sociedad común. El Punk
puede considerarse un Movimiento Juvenil, esto es una serie de procesos
socio-culturales impulsados por la juventud como grupo social definido, que
participan y se identifican de igual a igual, sin jerarquÃas. Estos movimientos
están caracterizados por que visten de forma similar y llamativa, poseen
hábitos comunes, les gusta la misma música y tienen lugares fijos de reunión,
son agrupaciones conformadas por jóvenes que se articulan en defensa de
intereses comunes, con el fin de generar un ambiente propicio para compartir
experiencias y rituales, configurando una visión nueva del mundo. Estas
agrupaciones comparten el hecho de que se constituyen en expresiones
asociativas y emocionales del sujeto en escenarios y épocas actuales.
La "generación perdida" buscaba no verse igual al
común de la gente, contrastar con las prendas de vestir legitimadas como
"correctas" o "apropiadas". Esto se da también en otros
movimientos considerados contraculturales, como el movimiento hippie. Las vestimentas
aristocráticas y reales se iban por la letrina, la nueva juventud traÃa sus
códigos estéticos a las prendas de vestir. Como era de esperar, la
comercialización de la mercancÃa hoy ya alcanza lo grotesco, no solo en el caso
del punk, sino en una actitud de "nostalgia" snob y consumista por
rememorar distintos "estilos" (punk, gótico, estilo reggae, etc.).
Entre punks muchas veces se hacen juicios basados en la vestimenta, y si bien
algunas cosas exceden lo ético, creemos nosotros que es la vestimenta de todo
tipo un disfraz, algunos más frÃgidos y conservadores eligen las ropas
tradicionales, otros más intrépidos buscan provocar o transmitir algo a través
de sus prendas. Cada uno hace lo que quiere. Combinaciones de colores y
materiales nunca vistas, lila y verde, rojo y negro, pantalones rotos, pins, alfileres,
collares de perro, etc., definieron el look punk de los primeros tiempos,
cuando buscaban su ropa en sex shops.

La expresión englobó a un conjunto de bandas surgidas en
Londres y cuyo epicentro se encontraba en la tienda de moda que desde 1971
regentaba en King´s Road, Chelsea, el promotor y veterano simpatizante del
movimiento supremacista Malcolm McLaren y la diseñadora Vivianne Westwood. No
obstante, pese a que serÃan estas y otras formaciones afines las que a mediados
de la década darÃan su perfil definitivo al movimiento punk, sus antecedentes
más claros se encuentran en Estados Unidos. Es indudable que bandas como MC5,
Velvet Underground, Iggy Pop and The Stooges, New York Dolls, The Ramones y
solistas como Patti Smith o Alex Harvey, aportaron con sus actuaciones en
directo un visión renovadora e inconformista del rock que sirvió de modelo
inspirador a los punks británicos. Ya se trate de una u otra corriente, el punk
no se limitó a ser tan sólo un estilo musical.
Primero porque sus primeras manifestaciones poseen un
carácter más general y purista al afirmar y rechazar la decadencia del rock
profesionalizado y desvirtuado en aquella época por los intereses comerciales
de las grandes compañÃas discográficas. Junto a estos factores, la crisis de la
conciencia nacional y el descontento generalizado explican que existiera un
caldo de cultivo propicio para que el punk alcanzase una gran resonancia en
todos los órdenes de la vida de los británicos, impacto imprevisto en principio
respecto a las aventuras musicales de algunos muchachos descontentos. Por
último, el punk conoció una rápida difusión (visual antes que musical) gracias
a sus manifestaciones externas, que no se redujeron a la simple exhibición de
sus llamativos y singulares rasgos de identidad estética, marcados por la
espontaneidad y el afán de ruptura. Las lÃneas de guitarra se caracterizan por
su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un
ambiente sonoro ruidoso o agresivo. El bajo, por lo general, sigue sólo la
lÃnea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodÃa. La
baterÃa por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock.
Las voces varÃan desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas.
En la actualidad podemos ver una gran variedad de estilos en cada uno de los
jóvenes.
Si quisiéramos encasillar o clasificar el estilo punk, la
palabra que más se acercarÃa para catalogarlo serÃa arte, porque mediante su
forma de vestir este movimiento expresa ideas, emociones o, en general, una
visión del mundo. El arte en este contexto no lo encontramos en pinturas,
culturas o paisajes, sino en un museo urbano; y no representa un estilo u obra
personal e individual, sino de un grupo, que busca en sus ropas mostrar un
signo expresivo que los distinga de las otras personas o grupos que existe en
la sociedad, dejando de lado la moda, la cual solo quiere mostrar referentes
que deben seguirse para estar bien consigo mismo, elevando supuestamente la
autoestima de cada persona que imita estos patrones.
En nuestra
opinión, tras obtener información sobre el movimiento Punk, las tres hemos
coincidido en dos cosas: por una parte, estamos de acuerdo en algunos aspectos
de la ideologÃa punk, como serÃa el hecho de no dejarse engañar por los demás,
su deseo de igualdad y libertad.
En cambio, por otro lado, no estamos de acuerdo en su
“desprecio” hacia otros movimientos (pues debemos respetar la ideologÃa de cada
individuo, ya que cada uno tiene una forma de pensar y el hecho de pertenecer
al movimiento punk pues no te da derecho a menospreciar a los demás, pues no
eres más que nadie) y la necesidad de llevar una vestimenta tan rompedora (ya
que lo vemos excesivo). Tampoco estamos de acuerdo con los “actos vandálicos”
que en muchos casos llevaron a cabo este movimiento, pues querer manifestarse
no implica romper cosas o hacer daño a gente.
Referencias bibliográficas: http://m.monografias.com/trabajos81/importancia-cultura-punk-siglo-xx/importancia-cultura-punk-siglo-xx.shtml (referencia recogida el dÃa 06/03/2017, aproximadamente a las 17:05)

No hay comentarios:
Publicar un comentario